IEMANJA 2 de febrero su dia en el año

Yemayá, diosa del mar Yemayá es quién reina en el mar con su misericordia y milagros Yemanjá, Jemanjá o Yemayá, deidad considerada “diosa del mar” en la religión afroumbandista.

Según esta religión (introducida al continente americano mediante costumbres de los esclavos africanos en tiempos de la conquista europea), la diosa representa la energía del mar, y está asociada a la fertilidad, el progreso, el hogar y la familia.

Se cree que Yemanjá es además la divinidad protectora de los barcos, navegantes, marineros y pescadores En algunos países también se conoce a Yemanjá con el nombre de “Yemaya Olokún” o “Donha Janaína”.

Dentro del continente americano, Brasil es el país que más acostumbra participar en la celebración del día 2 de febrero, aunque también en Uruguay, Estados Unidos y algunas zonas del Caribe se suelen realizar ofrendas a Yemanjá, «diosa o reina de los mares», representante del poder progenitor femenino y, por lo tanto, «madre del mundo».

Sin embargo y pese a todas las virtudes que se atribuyen a esta divinidad, existe la creencia de que cuando la misma desea a un marinero, busca provocar su muerte con la única intención de poseerlo más tarde en el fondo del océano.

Ofrendas a Yemanjá

Llegado el día de la celebración, los seguidores de Yemanjá suelen acercarse hasta las playas, a fin de depositar sus ofrendas en el mar.

En algunas ocasiones, estos creyentes utilizan balsas o pequeñas barcas, con el propósito de entregar los obsequios en aguas más profundas, o simplemente abandonan allí las balsas como parte de la ofrenda.

Las ofrendas pueden contener alimentos, vestidos, flores, perfumes, velas o lo que se considere del agrado de esta virgen o deidad. Origen

Los negros aportaron una compleja mitología llevando sus creencias a la iglesia y es así como encontramos un culto católico hermoseado por un aura fetichista. De allí nació un sincretismo religioso que se muestra en su máximo exponente, ya que el candomble permitió al negro conservar bienes de su cultura original, dándole fortaleza para soportar la esclavitud.

Para completar el cuadro es importante aclarar que los esclavos llegados a Bahía pertenecían a los pueblos Geges, Nago, Congo, Angola y Male de una vasta zona del continente africano que comprendería los actuales países de Zaire, Congo , Ghana, Togo, Nigeria y Benin. Así es que, teniendo creencias similares, la adaptación al culto católico sufrió variantes según el pueblo de origen y es por ello las diferencias que podemos encontrar, sea en las ceremonias o en los nombres de las deidades, según el terreiro o la Mae o Pae de Santos que los organice en la actualidad.
sin duda un dia memorable para todos aquellos adeptos o no pero le rinden culto a esta fabulosa diosa del mar milagrosa ..

Compruebe también

Quini 6: cuántos millones se llevó el cordobés que ganó el pozo de este domingo 13 de julio

Quini 6: cuántos millones se llevó el cordobés que ganó el pozo de este domingo 13 de julio

El sorteo de este domingo 13 de julio dejó a un ganador del pozo millonario …

Un argentino en un país que no existe y donde sus habitantes viven como en los años ’50: “No hay lujo ni diferencia de clases”

Un argentino en un país que no existe y donde sus habitantes viven como en los años ’50: “No hay lujo ni diferencia de clases”

Transnistria es un país que no existe. No aparece en los mapas. No está reconocido …

Dejanos tu comentario